¿Cómo realizar timelapse día-noche o noche-día?
No cabe duda de que por muchos motivos un plano de timelapse reúne las condiciones para quedarse fijado en la retina e impactar visualmente a quien lo disfruta.
Se dice que 1 imagen vale más que mil palabras, ¿Cuánto valdrán entonces cientos de imágenes consecutivas en calidad fotográfica componiendo un vídeo donde podemos observar el paso del tiempo?
Si además logramos recoger el cambio de luz, color, aspecto del cielo, y aparición de las estrellas tras pasar del día a la noche o de la noche al día el resultado increíble está asegurado.
Ejemplo: Auto-ramping Day to Night over Lake Vermillion with Milky Way, Elijah Parker – Vimeo.
Con éste post os vamos a enseñar la técnica necesaria para lograr los tan ansiados timelapses día-noche o noche-día.
Por supuesto si eres un fotógrafo intrépido y ya has trabajado la fotografía nocturna estás a un paso de poder realizar éste tipo de timelapse.
Lo primero que debemos realizar es una buena planificación del trabajo, buscar el paisaje, edificio, ciudad o escenario que pueda resultar atractivo.
Los factores a tener en cuenta para la realización del timelapse son:
La composición:
Elegir un lugar atractivo visualmente y componer bien la escena como si se tratara de una simple foto.
La presencia de elementos en movimiento como las nubes, el agua, las personas, vehículos, etc darán sentido a la escena y sensación de viajar en el tiempo.
El movimiento:
El uso de un slider motorizado nos permite realizar el timelapse mientras la cámara se mueve y esto aporta un dinamismo increíble en el resultado.
Si vamos a realizar el timelapse en movimiento utilizando un slider motorizado debemos tener en cuenta el encuadre inicial (lo que vemos en cámara antes del movimiento) y el encuadre final (lo que vemos en cámara tras el movimiento), componiendo bien los dos encuadres como si se tratara de dos fotos diferentes.
Si no conseguimos encontrar un encuadre final atractivo es mejor realizar un movimiento con el slider que no altere el encuadre tal y como se puede observar a continuación:
La luz:
Debemos conocer cual va a ser la trayectoria del sol y la luna durante el amanecer o atardecer, para poder analizar ésto podemos utilizar una app de móvil como Photopills que nos lo indicará con exactitud.
Si vamos a tener al sol en nuestro encuadre deberemos utilizar un filtro para poder compensar el efecto de contraluz.
La presencia de sombras que se mueven según cambia la posición del sol o la posición de la luna pueden ser un elemento atractivo en nuestra escena.
Los tiempos:
Para lograr el timelapse perfecto debemos tener en cuenta todo el tiempo que va a suponer la realización y así poder destinar a cada acción el tiempo necesario para hacer bien las cosas.
Conocer las horas exáctas a las que se van a dar las diferentes fases del amanecer o atardecer es de vital importancia.
De nuevo utilizar una app como Photopills os ayudará enormemente con esa información.
Es necesario tener en cuenta el tiempo que se va a dedicar a preparar todos los equipos (cámara, lentes, trípode, etc), especialmente si vamos a utilizar un slider motorizado dado que hay que programar los movimientos y parámetros que se van a utilizar.
El Compact slider de Noxon está diseñado para poder realizar su montaje y programación del movimiento en muy poco tiempo.
Las tiempos que se deben tener en cuenta son:
- Desplazamiento hasta el emplazamiento (ejem 45min)
- Localización del encuadre y composición ideales (ejem 35mins)
- Preparación de los equipos (trípode, cámara, lentes, slider, etc) (ejem 20 mins)
- Duración de la fase con luz (en timelapse día-noche) o de la fase sin luz (en timelapse noche-día) (ejem 1h a partir de las 19:00h)
- Duración de la fase sin luz (en timelapse día-noche) o de la fase con luz (en timelapse noche-día) (ejem 1,5h a partir de las 20:00h)
Si tomamos los valores de ejemplo acabaríamos de realizar las fotos del timelapse a las 21:30 y si vamos restando los valores (21:30 – 1,5h – 1h – 20min – 35min – 45min) tendríamos que tener listo el material y salir a las 17:20h e incluso antes para compensar los posibles imprevistos.
Por supuesto los valores son de ejemplo y cada uno tiene que valorar cuanto tiempo puede tardar en cada fase a excepción de la duración del amanecer o atardecer que se debe consultar.
La lista de materiales para la realización perfecta de un timelapse día-noche noche-día con movimiento de cámara es:
- Cámara (si es una cámara con un buen comportamiento en ISOs altos mejor)
- Trípode
- Objetivo (lo más luminoso posible con distancia focal de entre 8 y 25mm (gran angular)
- Tarjeta SD de gran capacidad
- Respaldo de baterías para la cámara
- Grip de baterías o (adaptador para alimentar la cámara desde las baterías del slider) con autonomía para al menos 5 horas de funcionamiento
- Slider motorizado con baterías extra para asegurar al menos 5 horas de autonomía
- Disparador controlador de rampas de tiempo de exposición (si se utiliza el Compact slider de Noxon ésta característica ya está incluida)
- Cable disparador para conectar el slider o diaparador a la cámara
Una vez nos hemos decidido a realizar el timelapse debemos planificar los parámetros que vamos a utilizar para ejecutarlo.
Los parámetros principales de un timelapse son:
La duración total del timelapse:
Es el tiempo en el que se van a realizar todas las fotos que componen el timelapse, por ejemplo si vamos a realizar un timelapse de un atardecer que dura dos horas el tiempo total del timelapse será de dos horas.
La duración que tendrá el clip de vídeo resultante:
Es el tiempo en el que queremos que se observe todo lo que va a ocurrir, por ejemplo podemos realizar el timelapse de un atardecer que dura dos horas y que luego el vídeo muestre esas dos horas en 10 segundos.
Los fotogramas por segundo FPS:
Es la cantidad de fotos que se deberán realizar para un único segundo de vídeo, lo más habitual es realizar 25 fotos por segundo para que el resultado del vídeo se vea fluido.
El intervalo:
Es el tiempo que va a transcurrir entre la realización de una foto y la siguiente.
Si queremos determinar cuántas fotos hay que realizar y con qué intervalo debemos realizar el siguiente cálculo:
- Fotogramas totales timelapse = duración del clip resultante x los fotogramas por segundo FPS
- Intervalo = duración total del timelapse / los fotogramas totales del timelapse
Por lo tanto si vamos a realizar un timelapse que recoge 1 hora antes del atardecer + 1 hora de atardecer + 1 hora de noche y queremos lograr verlo en 10 segundos de vídeo debemos realizar (25 FPS x 10 segundos = 250 fotogramas) cada (1h+1h+1h o 10800 segundos / 250 fotogramas = 43 segundos).
Tras el cálculo de los parámetros para la realización del timelapse debemos preparar la cámara.
Los ajustes iniciales en la cámara deberán ser:
- Realizar el enfoque manual a la distancia hiperfocal (mas info)
- Utilizar una apertura de diafragma donde se logre la mayor nitidez con el objetivo que estemos usando
- Resto de ajustes a gusto de cada uno (balance de blancos, etc)
Si vas a utilizar nuestro slider motorizado:
Podrás utilizar el modo de control de tiempo de exposición y hacer de una forma automática la rampa de exposición que permite capturar de manera progresiva el cambio de luz entre el día y la noche.
Para realizar la rampa debemos conocer la duración total que va a tener el cambio de luz así como el tiempo de exposión inicial y final de la rampa.
Éstos parámetros se introducirán en el menú de control de exposición del modo timelapse del slider.
Ejemplo:
Timelapse de 3 horas de duración
- 1 hora de cambio de luz (atardecer)
- 1 segundo de exposición al inicio de la rampa
- 15 segundos de exposición al final de la rampa
Además debemos conectar el puerto disparador de la cámara al slider para que el slider pueda controlar los disparos como si de un intervalómetro se tratara.
Y por fin …
La secuencia de realización del timelapse:
Vamos a considerar que el timelapse es día-noche y lo dividiremos en tres fases realizando en cada una lo indicado:
1 – Fase de día
Durante la fase de día debemos mantener la cámara en modo prioridad de apertura de tal forma que el tiempo de exposición sea calculado por la cámara de manera automática.
Cuando el tiempo de exposición que indique la cámara sea el valor indicado como tiempo de exposición inicial (ejemplo 1 segundo) pausaremos el timelapse.
2 – Fase de atardecer
Tras pausar el timelapse debemos cambiar a modo bulb, de tal forma que el slider pueda controlar la apertura y cierre del obturador a través del puerto disparador.
Pulsaremos el inicio de rampa en la pantalla del modo timelapse y el slider comenzará a realizar las aperturas y cierres del obturador modificando progresivamente el tiempo de exposición hasta alcanzar el valor de exposición final indicado (ejemplo 15 segundos) en el tiempo indicado (ejemplo 1 hora).
3 – Fase de noche
Una vez alcanzado el tiempo de exposición final, el slider continuará aplicando el tiempo de exposición final (ejemplo 15 segundos) hasta que finalice el timelapse.
Ya veréis como se trata de una técnica de timelapse que nos es muy compleja y siguiendo los pasos indicados se puede lograr un resultado increíble.